El paradigma cognitivo psico educativo se ha desenvuelto en Estados Unidos con el nombre de psicología instruccional. Esta se encuentra regulada por la hipótesis de interdependenciainteracción
y ha desarrollado amplias aportaciones a las dimensiones teórica, proyectiva e instrumental de la psicología de la educación.
La problemática del paradigma se aboca a estudiar las representaciones mentales. La do interrogantes más importantes que se plantean y cuya resolución se dirige los estudios cognoscitivistas son las siguientes; ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? y ¿Cómo se construyen o generan dichas presentaciones mentales en el sujeto que conoce? Su epistemología es racionalista y más recientemente con tendencias marcadas hacia el Constructivismo (aunque existen varias facciones). La característica fundamental de este paradigma es considerar al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social. Los supuestos teóricos, se basan sobre todo en la metáfora del ordenador como sistema de procesamiento de información, de la cual se pone énfasis en describir las características del sistema cognitivo humano.
El paradigma psicoeducativo cognitivista concibe como fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional. Considera al alumno como un procesador activo de información y al docente como un guía interesado en enseñarle de manera efectiva conocimientos (aprendizaje significativo), habilidades cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias, siempre a partir del conocimiento previo del alumno y sus intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario