debemos considerar que todos los teóricos cognitivos están de acuerdo con el postulado de la naturaleza causal de los procesos o hechos internos en la producción y regulación de la conducta.
el paradigma han estado orientados a describir y explicar los mecanismos de la mente humana, para lo cual se han propuesto varios modelos teóricos. Estos modelos pretenden dar cuenta de cómo es que se realiza el procesamiento de la información, desde que ingresa al sistema cognitivo hasta que finalmente es utilizado para realizar una conducta en un contexto. Los modelos de procesamiento de información comenzaron a aparecer desde los inicios de productividad del paradigma. Unos de los
sub sistemas tratados en forma preferencia, en estos primeros modelos han sido los procesos de memoria
un modelos del sistema cognitivo humano lo constituye el descrito por Norman (1987). El modelo supone que el ser humano es un sistema de procesamiento de símbolos (cognición), y es capaz de manipularlos, procesarlos, transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos (véase Newell, 1987). El hombre realiza el procesamiento con múltiples fines e intencionalidades. Se supone igualmente que el sistema cognitivo funciona en forma adecuada, cuando representa en forma exitosa una porción de la realidad.
Una forma de recibir información: receptores.
Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor.
Procesos cognitivos que incluyen:
• Una forma de interpretar e identificar información recibida por los receptores.
• Una forma de controlar las acciones que se ejecutan.
• Una forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades superen
las posibilidades.
• Una memoria de acciones y experiencias.
Estos procesos cognitivos implican que:
• Debido a que los recursos son finitos, será necesario algún tipo de distribución de
recursos (atención).
• Sea necesaria la participación de una memoria de trabajo (a corto plazo).
• Un intérprete y mecanismos de retroalimentación que permitan observar las operaciones
en el mundo y modificarlas.
• Alguna forma de autogenerar planes y concontrolar su funcionamiento, ello requiere niveles
de conocimiento (metaconocimiento).
• Para la acción inteligente tiene que existir un modelo del entorno, de uno mismo y de los
otros.
• Tiene que aprender y automodificar su conducta y el conocimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario