El paradigma humanista, no es monolítico, sino que agrupa varias corrientes dentro de él. Elaborado a partir de las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, así como de la práctica clínica y la reflexión de los psicólogos humanistas, se ha logrado configurar un esquema teórico-práctico con una identidad propia. Estas preocupaciones humanistas empiezan a darse en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial teniendo su auge en los 50 y 60. Algunos de sus representantes son: G. Alpa1., G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers.
El problema central de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales de la persona, ya que se considera que la personalidad humana tiene una estructura y organización que está en proceso continuo de desarrollo. Las dos grandes corrientes teóricas que sirven de fundamento al paradigma humanista son: el existencialismo y la fenomenología, del primero se toma la idea de que la persona
se va creando a través de sus propias elecciones; del segundo, el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de a priori. Los supuestos teóricos de este paradigma giran en torno de la autor realización, la auto conciencia y la responsabilidad de los actos volitivos humanos. En el paradigma no existe una metodología única, sin embargo puede considerarse como una importante premisa en este sentido el enfoque holista del estudio de la persona.
En las aplicaciones educativas, el interés de los humanistas se centra en proponer una educación integral para lograr el desarrollo total de la persona. En este sentido, los objetivos se proponen destacar la importancia de la autor realización de los alumnos. El estudiante es un ser único, irrepetible con necesidades personales de crecimiento, en donde tendrán que ser vistos como personas no fragmentadas. En cuanto al maestro, es percibido como una guía y facilitador de la tendencia que poseen todos los educandos, las actividades que realicen dichos profesores deben estar encaminados a fortalecer el auto aprendizaje y la creatividad. En cuanto al aprendizaje este es significativo cuando involucra a la persona como totalidad es decir en términos afectivos y cognitivos desenvolviéndose de manera vivencia o experimental. No existe una metodología única, pero sí varias técnicas para proponer el aprendizaje significativo vivencial y el auto crecimiento de los alumnos.
Respecto a la evaluación, los humanistas destacan a la auto evaluación como una opción válida porque permite incluso la auto crítica y la auto confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario